26 Nov

Resurge el “Oonorismo” la corriente poética que espantó a nuestros abuelos

Producto de las XIII Jornadas de Métrica y Gramática que promueve semana tras semana la Universidad Nacional se relanzó el tomo “Dimes y Decires de nuestra inferioridad marina” del poeta Corvino Josperot Anarista en el que tras dar cuenta una vez más de nuestro nulo aporte como nación a la literatura mundial agrega en un apartado menciones acerca de la corriente literaria que en la década de los 40′ antes de la 7ma hecatombe y a 7 años de la reconstrucción moral espantara a nuestras familias tras su carácter rupturista y formal.

“Era común que se escuchara decir a los abuelos cosas como “no haga cosas de ooros” pero en principio ¿Qué que es lo que hizo que el Oorismo fuera prohibido incluso en los colegios? Generalmente se asocia un pánico infundado hacia la preponderancia del uso de contracciones que no seguían la yuxtaposición característica de la métrica de aquellos tiempos. Otros, señalan que producto de la popularidad de las ondas de radio allá por el año 2003 es que se vió a la literatura como algo extraño tal como demostró el colectivo “Ars et Errare” al quemar y luego utilizar las cenizas como abono para la explanada de la avenida Campos de Colfa, dos cajas de la Editorial Labrán frente al Capitolio Nacional con la obra “Líneas Incendiarias” del rupturista Jul Alcán.

Si bien esta corriente nunca dejó los oscuros callejones de Cólfane la baja, su popularidad fue tal que un periódico Corvino recogió los principales aportes de poetas que a la sazón, solo se identificaban con seudónimos tales como: O , .O., ooOoo   e incluso la inolvidable ..OooooO..

De esta autora, es que rescatamos los siguientes párrafos que producto de su rupturismo creacionista provocaron la cólera de más de algún fanático de las novelas de acción submarinas tan populares en los tiempos de la independencia:

“Ojo de Avellana” ..OooooO.. (1955)

¿Os quiénes osan a invadir ora?

No osco tal presión de sentimiento

Dó busca ahora aquél

el corazón perdido

Dejóre a la pena

De lánguida avellana

¿Dó encuentro ahora?

Los atardeceres de la colfa en llamas

¿Dó busco seus abraxos?

Más que bajo la guía de gélidas olas

En el mar del delirio

Delirio e Corvina

¿Dónde buscarán refugio?

Las alondras liberadas?

 

 

 

 

 

 

One thought on “Resurge el “Oonorismo” la corriente poética que espantó a nuestros abuelos

  1. En aquella época, recuerdo, estaba de moda en la televisión local el sitcom “Casado con tres”. En la segunda temporada, el guionista de la serie decidió crear un personaje que aparecería esporádicamente y que era una muestra viva de un oorista. Debido a presiones de grupos económicos y miembros de la SCQNVT (Sociedad Civil Que No Ve Televisión) el personaje fue desprovisto de su elemento teleológico y su participación consistió ser ocasionalmente mencionado por los personajes principales (cada vez que querían ejemplificar algo nefasto, vergonzoso o reprochable) pero nunca exhibido en pantalla, a excepción del capítulo “Un tomate para José” en que se logró ver una mano del personaje.
    Esta fue la única incursión del oorismo en la cultura masivamente aceptada. Lo lamento, no sólo por los cultores de esta línea de pensamiento y de creación, sino porque, si el personaje oorista de “Casado con tres” hubiera salido al aire sin restricciones, la serie habría sido cancelada y la carta de ajuste, que tanto nos gusta a los colfanos, habría durado más tiempo.
    T.C.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *